Autoprotección: El primer paso para minimizar la emergencia
Es obligación de los poderes públicos de garantizar el derecho a la vida y la integridad física debe plantearse no sólo de forma que los ciudadanos alcancen la protección a través de las entidades Publicas, sino que se ha de procurar la adopción de medidas destinadas a la prevención y control de riesgos en su origen, así como a la actuación inicial en las situaciones de emergencia que pudieran presentarse. Esta idea es el núcleo central y la razón de ser del concepto de Autoprotección.
¿Qué se entiende por Autoprotección?
Considerando la etimología de la palabra, podría entenderse por Autoprotección al conjunto de acciones encaminadas a la protección, realizadas por uno mismo, para sí mismo.
¿Qué implica?
Cuando hablamos de Autoprotección estamos hablando de: prevención, control de riesgos así como acciones y medidas a adoptar con objeto de garantizar la protección de los ciudadanos, los bienes y el medio ambiente.
¿A quién obliga?
Obliga tanto a los ciudadanos como a las Instituciones Públicas y Privadas.
¿Qué tipos de Autoprotección se consideran?
Podemos considerar dos tipos de autoprotección: la Autoprotección Ciudadana y la Autoprotección Corporativa:
-
Referido a la Autoprotección Ciudadana, se puede entender la misma como la ejercida por los ciudadanos en el marco físico donde se desenvuelve su vida. Por tanto, se puede hablar de: Autoprotección individual, Autoprotección familiar, Autoprotección de locatarios, Autoprotección de condominio, etc.
-
La Autoprotección Corporativa puede entenderse como el sistema de acciones y medidas adoptadas por una entidad pública o privada, encaminadas a prevenir y controlar los riesgos, a dar respuesta a las emergencias y garantizar la coordinación de las acciones que se adopten con el sistema público de Protección Civil.
Partiendo de estas ideas iniciales, y considerando como una de las labores fundamentales que debería desempeñar Protección Civil y no es otro que el de informar y preparar a los ciudadanos a través de la Autoprotección.
¿Cómo se materializa la Autoprotección Corporativa?
-
Se materializa a través de los denominados Planes de Autoprotección:
Un Plan de Autoprotección puede entenderse de manera sencilla como un sistema de control y gestión de la seguridad en el desarrollo de las actividades corporativas que comprende: el análisis y evaluación de los riesgos, el establecimiento de objetivos y medidas de prevención, la definición de la organización de medios humanos y materiales disponibles para la prevención de riesgos y la intervención en emergencias, el establecimiento de los procedimientos de actuación ante emergencias que garanticen la evacuación y/o confinamiento e intervención inmediata así como la coordinación de las acciones a ejecutar con el sistema público de Protección Civil.